miércoles, 23 de septiembre de 2020

REGLAS DE ACENTUACION I



Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en un solo golpe de voz.

Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina.


Triptongo es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz.

Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau.

Hiato es cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en sílabas diferentes.

Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana.


Normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos:

Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la acentuación y se colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte.

Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico, náufrago, sepáis, lleguéis, limpiéis, averiguáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico.

La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación de diptongos.

Ejemplos: ?desahuciar, ?rehilar.

La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en los mismos.

Ejemplos: convoy, Eloy, ?Uruguay, ?Paraguay, ?virrey, ?Valderaduey.

Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación.

Ejemplos: león, aéreo.

Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas generales.

Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, ?rehúso, ?ahínco, caída, iríais, reúne, actúa...

viernes, 18 de septiembre de 2020

ORIGEN DE LA LITERATURA

 

¿Qué es la literatura?

La literatura es una de las Bellas Artes y una de las más antiguas formas de expresión artística, caracterizada, según el Diccionario de la Real Academia Española, por la “expresión verbal”. Es decir que alcanza sus fines estéticos mediante la palabra, tanto oral como mayormente escrita.

Sin embargo, nunca resulta fácil justificar qué cosa es y qué cosa no es literatura, ya que éste se trata de un concepto construido históricamente (es decir, que se escribió literatura antes de que la idea de literatura existiera). Así, fue revisado y redefinido numerosas veces a lo largo del tiempo, y existen múltiples posibles definiciones.

Uno de los rasgos singulares de la literatura es su uso del lenguaje, que a menudo se denomina la “lengua literaria”, y que se diferencia del uso ordinario o cotidiano. Su uso particular del lenguaje persigue la belleza y la reflexión sobre sí mismo, no sólo mediante el empleo de tropos y figuras retóricas, sino también de un sentido particular del ritmo y el sentido.

A esto, además, deben sumarse los permisos que da la ficción: situaciones, imágenes y relatos provenientes de la imaginación o de la realidad misma, pero filtrados a través de la subjetividad.

La literatura es un campo de estudio en sí misma: sirve de objeto de estudio a la teoría literaria y a la crítica literaria, así como a la filología e historia de la literatura. Por otro lado, puede hablarse también de literatura en un sentido no vinculado con el arte, sino referido a un conjunto organizado de saberes y textos en torno a un tema: “literatura médica” o “literatura técnica”, por ejemplo.

Ver también: Movimientos literarios

Características de la literatura

La literatura, en general, se caracteriza por lo siguiente:

  • Consiste en el uso del lenguaje verbal con fines estéticos, es decir, alejándolo del uso cotidiano comunicativo, y concentrándose más bien en sus formas.
  • Acude a herramientas retóricas (figuras o tropos), al ritmo y a la imaginación o la fantasía para componer piezas de distinta naturaleza.
  • Las distintas manifestaciones literarias existentes se clasifican en géneros literarios. Los tres géneros antiguos eran la épica, la tragedia y la lírica; mientras que los géneros modernos son la narrativa, la dramaturgia, la poesía y el ensayo.
  • Aquello que en una época se entiende por literatura puede cambiar en la siguiente, incorporando o perdiendo textos a lo que se considera canónico. Esta es la razón por la cual muchos textos escritos originalmente como textos científicos o religiosos, se tienen hoy por literatura.
  • Hoy en día se la divulga y reconoce más que nunca antes en la historia, gracias al surgimiento de un aparato literario-editorial masivo, y a los elevados márgenes de alfabetización del mundo contemporáneo.

Historia de la literatura

literatura historia origen libro de los muertos egipto jeroglifico
“El libro de los muertos” egipcio fue una de las primeras obras literarias.

La palabra literatura proviene del latín littera, término para “letra”, común en vocablos como litterator, que correspondía al maestro de las escuelas, encargado de la alfabetización. Sin embargo, la noción de literatura en la antigüedad se conocía como poesía u oratoria, dado que los inicios mismos de la literatura son, paradójicamente, previos a la invención de la escritura.

Por otro lado, los primeros textos escritos no fueron precisamente literarios. Es difícil precisar cuándo y dónde surgieron las primeras formas de literatura de la historia. Sin embargo, se sabe que la primera tradición formal fue la épica, que cumplía con roles fundacionales y contenía no sólo gestas militares, sino también las visiones cosmológicas y religiosas de sus pueblos.

En ese sentido, son importantes ejemplos la Epopeya de Gilgamesh (2500-2000 a. C.), uno de los textos más antiguos conocidos, compuesto en tabletas de arcilla en la antigua Sumeria; o el Libro de los muertos egipcio, empleado en ritos fúnebres del Imperio nuevo (1540 a. C.) hasta más o menos el año 60 a. C.

Sin embargo, la tradición literaria occidental tiene su inicio formal en la Grecia Clásica, con la trascripción de los textos épicos atribuidos a Homero (c. siglo VIII a. C.): la Ilíada y la Odisea, enmarcados en los eventos de la Guerra de Troya. Estos textos fueron probablemente recitados oralmente, por lo que se componían en verso. Por otro lado, inspiraron a creadores posteriores de la misma tradición cultural a componer las grandes tragedias griegas: los grandes dramaturgos Esquilo (c. 525-c.456 a. C.), Sófocles (496-406 a. C.) y Eurípides (c. 480-406 a. C.).

A la misma tradición pertenecen comediantes como Aristófanes (444-385 a. C.) y el primer teórico de la literatura, el célebre alumno de Platón: Aristóteles “El Estagirita” (384-322 a. C.). Su Poética es el primer intento en la historia de organizar, clasificar y comprender metódicamente la creación literaria. La importancia de este texto es tal, que aún hoy muchos de sus términos son de uso corriente en la crítica y teoría literarias.

La literatura griega fue luego heredada por los romanos, quienes perpetuaron su tradición estética en más de un sentido. Destaca la épica fundacional del poeta Virgilio, Eneida, en la que vinculaba la fundación del Imperio Romano en los sobrevivientes troyanos de la guerra.

Sin embargo, la tradición grecolatina fue rechazada durante el Medioevo europeo, en que el cristianismo impuso su imaginario religioso y sus valores, así como sus propias formas literarias. Así, la literatura cristiana medieval se centró en la experiencia divina, la hagiografía (vida de los santos) y la poesía mística, así como la lectura de la Biblia y de otros textos sacros. Un buen ejemplo de ello lo constituyen las Confesiones de San Agustín, en las que relata su descubrimiento de dios y su conversión a la Iglesia, además de reflexionar sobre diversos conceptos religiosos y filosóficos.

Recién en el siglo XV, a finales del Medioevo y comienzos del Renacimiento europeo, nació algo semejante a lo que hoy en día comprendemos como literatura. El arte poético hizo eco de las transformaciones propias de la llegada del Humanismo y proliferó en muy distintas vertientes. En este período destaca la literatura del Barroco (especialmente en España), cuyo máximo representante es Miguel de Cervantes (1547-1616) con su Don Quijote de la Mancha, obra que dio nacimiento al género de la novela moderna. También fue importante la literatura isabelina con la dramaturgia de William Shakespeare (1564-1616), central en la tradición de Occidente hasta hoy.

Desde entonces, la literatura prosiguió una marcha de constante innovación y renovación, de la mano de las corrientes filosóficas que imperaron en adelante. Así, hubo una literatura de la Ilustración (en la que predominó el Realismo), una literatura del Romanticismo, y finalmente un posromanticismo que, a mediados del siglo XIX y comienzos del XX, inauguró la literatura moderna (que bien podría llamarse contemporánea).

Con los cambios que trajo el capitalismo del siglo XX y la revolución científico-tecnológica, nacieron las vanguardias artísticas, entre las que está la literatura como protagonista, en una búsqueda constante de nuevas y más libres formas de expresión.

La novela fue el género más visible de la época contemporánea. Así, dio pie al surgimiento de formas mixtas o transgenéricas, características de los inicios de la globalización de finales del siglo XX y comienzos del XXI.

Importancia de la literatura

La literatura es una de las grandes formas de expresión artística de todos los tiempos, cuyo material de trabajo es uno de los más característicos de la humanidad que hay: el lenguaje.

A lo largo de su vasta y compleja historia, la literatura no sólo ha experimentado en sus formas expresivas, sino también se ha hecho eco de los cambios profundos en la cultura y la forma de pensar del ser humano, convirtiéndose en un poderoso espejo de la época.

Tipos de literatura

literatura generos literarios ciencia ficcion
La ciencia ficción fue creada en la literatura.

La literatura no posee una clasificación universal o estándar, dado que se la suele clasificar más bien conforme a su época de producción, o a las técnicas o recursos empleados, conformando así distintas “escuelas” literarias que, a grandes rasgos, podemos resumir en:

  • Literaturas antiguas. Aquellas que pertenecen a la Edad Antigua, lógicamente, y que en su mayoría se componen de textos religiosos, épicos o de naturaleza similar.
  • Literaturas clásicas. Aquellas que pertenecen a la era clásica grecorromana, o sea, a la Grecia Antigua y a la civilización romana.
  • Literatura moderna. Aquella que es propia de la Edad Contemporánea, o sea, de los siglos XIX y XX.
  • Literatura vanguardista. Aquella que responde al mandato de las vanguardias artísticas, que buscaba nuevas y revolucionarias formas de comprender el hecho artístico.
  • Literatura mística. Aquella que responde a una cultura religiosa, y que aborda temas religiosos o relata episodios místicos. La literatura cristiana forma parte de ella.
  • Literatura romántica. Aquella propia del romanticismo, cuyos valores tendían a la exaltación de la subjetividad del artista, del mundo de las emociones y de la irracionalidad. El término también se usa popularmente para la literatura popular del romance o las relaciones afectivas.
  • Literatura de ciencia ficción. Aquella en la que se plantean dilemas propios de la sociedad industrial, a partir de la exageración o extrapolación de las posibilidades técnicas o científicas contemporáneas.
  • Literatura erótica. Aquella que relata episodios sugerentes o excitantes desde un punto de vista erótico o sexual.
  • Literatura realista. Aquella en la que se representan ficciones que responden a los mismos principios del mundo real.
  • Literatura fantástica. Aquella que se aleja del mundo real y crea las normas de su propio universo, dando cabida a eventos mágicos, irreales, etc.
  • Literatura oral. Aquella que es previa a la escritura, o propia de tradiciones populares ajenas a la escritura, y que se transmite oralmente de generación en generación.

Géneros literarios

Los géneros literarios son un horizonte de expectativas de lectura, es decir, una clasificación previa de los tipos de obras literarias que se componen y se consumen, que nos dice antes de siquiera abrir un libro qué tipo de contenido hallaremos.

Además, los géneros le ofrecen a los escritores un conjunto de reglas por las cuales guiarse a la hora de componer sus obras. Sin embargo, los escritores pueden llegar a romper esas reglas, y esa dinámica es la que introduce el cambio en el concepto de literatura.

Los géneros literarios modernos son cuatro:

  • PoesíaOriginalmente escrita en versos rimados (aunque ahora predomine el verso libre), la poesía es hoy el género más libre de todos, cuyo único rasgo común parece ser el de la descripción subjetiva de una realidad cualquiera, empleando para ello metáforas, imágenes y juegos de palabras cuyo sentido no necesariamente ha de ser claro o comprensible.
  • NarrativaEl arte de relatar, de contar una historia, sobrevive hoy desde los tiempos más remotos de nuestra historia como especie. Este género se caracteriza por la presencia de un narrador, sea o no un personaje también, y comprende tres subgéneros:
    • CuentoUna composición narrativa breve o mediana, que puede leerse de una sola vez y que avanza hacia su propio final, en un universo cerrado de acontecimientos.
    • NovelaEl género narrativo más híbrido y complejo, que compone piezas de mediano a largo aliento en las que se aborda un relato desde muy distintas perspectivas, pudiendo incorporar información suplementaria, ripios, desvíos, demoras, y ofreciendo una experiencia de lectura más larga y morosa que el cuento.
    • CrónicaA caballo entre literatura y periodismo, este género cuenta eventos reales mediante técnicas narrativas propias de la ficción literaria, y en él suelen incluirse, aunque no sean técnicamente lo mismo, subgéneros como el diario o la correspondencia. Por eso a veces se prefiere hablar de “No-ficción”.
  • Dramaturgia. El arte de la composición de piezas teatrales, es decir, textos destinados (o no) a una representación escénica, o sea, en un escenario, con personajes realizando acciones en un presente continuo, desprovisto de narrador.
  • EnsayoEl arte de la digresión o la reflexión poética, es un género moderno en el que un autor diserta sobre un tema de su interés, ofreciendo información y conclusiones de tipo subjetivo, sin ningún otro fin que el de abordar el tema y expresar un punto de vista.

viernes, 4 de septiembre de 2020

Estructura y contenido de un Currículum

La estructura del currículum es estándar, pero la diferencia radica en la forma de expresarse y en las palabras claves que utilices para definirte.

Hacer un buen currículum tiene su dificultad. Su estructura es estándar, pero la diferencia radica en la forma de expresarse y en las palabras claves que utilices para definirte.

El CV debe presentarse en muy pocas páginas, máximo tres. La persona que lo va a leer dedicará sólo unos segundos en echarle un vistazo rápido. Sólo si le llama la atención, le dedicará más tiempo.

Los apartados necesarios para la elaboración de un buen currículum son los siguientes:

DATOS PERSONALES

El apartado de datos personales tiene que responder a las preguntas: «¿Quién eres?» y «¿Cómo contactarte?».

En papel: Cuando redactes tu CV en papel ten cuidado con el “exceso” de datos. Hay datos personales que, a priori, no es necesario indicar (estado civil, DNI, si tienes hijos…). Facilitar cierta información dependerá de ti y del puesto al que optes.

En webs: En el caso de redactar tu currículum en medios digitales (como pueda ser una web de empleo), este tipo de datos personales está protegido y garantizado.

PERFIL PROFESIONAL

El perfil profesional es una breve biografía de tu carrera laboral. Debe detallar quién eres profesionalmente y qué puedes aportar a la empresa.

No se trata de una carta de presentación sino de un resumen orientado a habilidades y aptitudes profesionales que te definen. Una vez redactado tu perfil, reléelo y analiza si responde a estas preguntas:

  • ¿Quién soy?
  • ¿Cuáles son mis habilidades específicas?
  • ¿Cuáles son mis aptitudes y logros?

Si el texto es capaz de responder a estas preguntas, tu perfil profesional cumplirá su objetivo.

FORMACIÓN ACADÉMICA

Es la información relativa a tu educación (reglada o no reglada). Para cada formación tienes que señalar:

  • La fecha de inicio y fin (o bien si aún estás cursándola).
  • El centro y lugar donde la realizaste.

En general, debes informar de los estudios y cursos más relevantes para tu perfil profesional.

EXPERIENCIA LABORAL

En este apartado debes detallar las empresas en las que has trabajado y los puestos desempeñados. Defínelos en base a tus logros y capacidades e indica cuál ha sido tu contribución profesional en cada empleo.

No olvides reflejar con detalle:

  • Las fechas de inicio y fin de cada experiencia.
  • El departamento en el que estabas.
  • Si tenías personal a tu cargo.
  • Tus funciones concretas.

En general, incluye toda aquella información que facilite el trabajo del seleccionador. Recuerda que tu perfil debe encajar con el puesto que se ofrece.

OTROS CONOCIMIENTOS

Aquí debes mencionar tus conocimientos de idiomas e informática.

En el caso de los idiomas, es aconsejable reflejar el nivel (hablado, escrito y leído) y si posees certificados. En ese caso deberás también indicar el centro, lugar y fecha de obtención.

Recuerda que los conocimientos de informática incluyen diferentes áreas o familias de aplicaciones como la ofimática, las bases de datos, herramientas de gestión y venta o lenguajes de programación.

Para cada aplicación informática que quieras indicar, especifica tu grado de uso y nivel.

OTROS DATOS DE INTERÉS

Detalla otros datos que puedan representar un valor diferencial en tu perfil, que den valor a tu currículum y que no hayan sido mencionados en otros apartados de tu CV, como por ejemplo:

  • Actividades complementarias.
  • Aficiones e intereses.
  • Logros deportivos, literarios o artísticos.

Todos ellos pueden reflejar ciertas competencias y marcar la diferencia de tu candidatura. No es necesario que detalles al máximo estas experiencias pero tampoco que las muestres de forma genérica (afición a la lectura, al cine…). Recuerda que deben aportar información de valor a tu currículum.

VIDEO


EL SIGUIENTE VÍDEO ES CREADO CON EL FIN DE DESCUBRIR CUAL ES LA MEJOR MANERA DE ELABORAR TU CURRÍCULO Y CONOCE LOS TIPOS FUNDAMENTALES QUE DEBES SABES PARA ENCONTRAR EL EMPLEO DE TUS SUEÑOS.

SU TRABAJO SERA VERLO Y ANOTAR LOS ASPECTOS MAS LLAMATIVOS DEL VÍDEO.

Consejos para redactar un Currículum Vitae

 

Consejos para redactar un Currículum Vitae



- Una o dos hojas como máximo.

- Papel blanco o color muy claro, de calidad, sin adornos y/o filigranas.

- Impreso o mecanografiado, evita escribir tu CV a mano, excepto si la empresa que selecciona lo exige así.

- No incluir fecha de redacción de la carta de presentación.

- No debes adjuntar documentos acreditativos , excepto si son solicitados.

- Evitar el envío de las fotocopias del original.

- No se incluye nunca portada del Currículum Vitae.

- Tiene que transmitir visualmente claridad y profesionalidad (papel blanco, frases cortas, letras mayúsculas y con formato estandar, elegante y sencillo; destaca con negrita cierta información o apartados).

- Utiliza verbos de acción.

- Evita usar muchos recursos decorativos, como encuadrar, colores , párrafos muy amplios.

- Se honesto en el contenido , positivo y vende lo mejor de ti mismo.

- Bien redactado y revisa la ortografía. Usa diferentes sinónimos para evitar repeticiones y sensación de poca riqueza de vocabulario y por lo tanto , poca capacidad de fluidez verbal. No uses abreviaciones, excepto si son las consensuados en nuestro idioma (por ejemplo: Avda. – avenida Cl- calle...)

- Estructura el Currículum Vitae en función de lo que consideras son tus puntos fuertes para ese puesto: (Habilidades y logros primero, o bien experiencia en varios puestos similares, e incluso si un requisito esencial es cierto título académico, puedes escribirlo antes que la experiencia) No olvides que es un "traje a medida del puesto que quieres conseguir", no la historia completa de tu vida.

- Redacta de forma inversa cronológicamente la experiencia y formación que consideres adecuadas para el puesto de trabajo.

- Destaca siempre como has solucionado los problemas , tus habilidades, tu contribución a las mejoras conseguidas en tu trabajo y en tu empresa.

Evita:

- No escribas el título (ya sabemos que es un Currículum Vitae).

- No hables de objetivos económicos en el Currículo Vitae.

- Las razones de cambio de trabajo o de no estar trabajando las explicarás en la entrevista. No escribas nada en el Curriulum Vitae.

- Fotografía: sólo si te la piden.

- Usa un vocabulario general, no tecnicismo, palabras coloquiales o jergas, que pueden no ser entendidas.

- Referencias: no se escriben en el currículo Vitae. No es un libro donde se añade bibliografía.


información sacada de:

https://sites.google.com/site/informacionycomunicacionion/home/curriculum-vitae

CURRICULUM VITAE (CONCEPTO)

Curriculum vitæ (o currículum vítae, en español) es un concepto latino que significa “carrera de la vida”. Surgió en contraposición y por analogía a cursus honorum, que se utilizaba para denominar la carrera profesional de los magistrados romanos. Como una forma de simplificar el concepto, suele utilizarse sólo el término curriculum o currículum. Incluso puede usarse la abreviatura C.V.

Estilos: Las mejores páginas para descargar plantillas de currículum vitae  | NOTICIAS GESTIÓN PERÚ

En la actualidad, la palabra currículum permite referirse al conjunto de experiencias de un sujeto, entre ellas las laborales, las educacionales y las vivenciales. El currículum resulta un requisito casi ineludible a la hora de presentarse para solicitar un empleo.

Podría decirse que cada persona tiene su propio estilo a la hora de elaborar su currículum, aunque los especialistas aconsejan respetar ciertas pautas para que el potencial empleador tenga un acceso simplificado a la información.

Existen tres grandes tipos de currículum a la hora de organizar los datos: el cronológico (ordena la información laboral desde el empleo más antiguo al presente; no se recomienda para aquellos que han cambiado de trabajo con frecuencia), el inverso (destaca la experiencia laboral más reciente, ideal para quien busca un nuevo puesto de empleo que mantiene una relación con el actual) y el temático (organiza la información por bloques temáticos, una opción útil para quien cuenta con experiencia en campos muy diversos).

No obstante, aunque existen tres grandes modelos de currículum, todos ellos deben incluir una serie de apartados imprescindibles y comunes. Así, entre estos se encontrarían los datos personales que se incluyen en el encabezado y que deben recoger el nombre y apellidos de la persona en cuestión, su domicilio, la edad y el estado civil, el número de teléfono y también su dirección de correo electrónico.

De la misma forma, e independientemente del orden en el que se establezcan, el currículum vitae también es obligatorio que incluya lo que es la formación reglada, es decir, los estudios realizados así como la formación complementaria, que hace referencia a todo el conjunto de cursos que también ha llevado a cabo el candidato en cuestión para reforzar los oficiales.

Su nivel idiomático, sus conocimientos a nivel informático y, como no podía ser de otra manera, su experiencia laboral son los otros apartados que de manera irremediable deben incluirse en cualquier CV para así poder conseguir que la empresa a la que se dirige se interese, entreviste a la persona y esta tenga posibilidad de acceder al puesto de trabajo por el que opta.

Por último, es importante recalcar que en los últimos años las tecnologías han llegado de manera contundente a lo que es la preparación de un currículum. Tanto es así que muchas personas han optado por avanzar en esta materia y realizar un video currículum que, como su nombre indica, es un archivo audiovisual donde es el propio candidato quien da a conocer todos los datos relevantes sobre su persona, formación y experiencia.


Información sacada de:  https://definicion.de/curriculum/#:~:text=Curriculum%20vit%C3%A6%20(o%20curr%C3%ADculum%20v%C3%ADtae,profesional%20de%20los%20magistrados%20romanos.&text=Incluso%20puede%20usarse%20la%20abreviatura%20C.V.

TAREA:

LUEGO DE LEER EL SIGUIENTE TEXTO, COPIA EN TU CUADERNO 10 PREGUNTAS Y RESPONDE

INFORME DE INVESTIGACIÓN